jueves, 31 de mayo de 2007

La TV ya roza lo prostibulario


Los griegos ya admiraban el cuerpo masculino hace 27 siglos. La televisión argentina lo acaba de descubrir a juzgar por la cantidad de strippers que empiezan a pulular a toda hora por su pantalla y la fijación embelesada de las cámaras y comentaristas en su atributo más saliente, de la que no se sustraen, incluso, ciclos de reconocida tradición homofóbica.

Julio Bocca y Cecilia Figaredo danzan con sus torsos desnudos con sutil erotismo sobre el escenario de un teatro céntrico y logran un espectáculo auténticamente artístico. ShowMatch en cambio, apunta decadente, tosca, groseramente, hacia bustos y colas femeninas y fomenta rudimentarios roces, toqueteos y movimientos que parodian actos sexuales entre hombres, mujeres y travestis.

Lo que era y es, en origen, una danza casi prostibularia, reservada para ser representada en locales sólo para mayores de edad, ahora ha saltado como por arte de magia al ciclo de televisión de mayor audiencia (35,7 puntos de rating registró anteanoche) y, lo que es peor, la usina de repetidoras de programas chatarra le rinde honores reproduciéndola impúdicamente una y otra vez durante todo el día.

En tanto que en los EE.UU., un reality ( On the Lot ) busca un nuevo director de cine supervisado por Steven Spielberg; acá, en Gran Hermano famosos , en cambio, sus protagonistas se destacan por sus enconos, flatulencias, ciclotimias, holgazanerías y apologías varias sobre el mal vivir.

La TV argentina se devora a sí misma: entre tanto impacto exasperado, sus contenidos se envilecen y se sesgan a una procacidad sin precedente en una caída estrepitosa de nivel ya sin freno, que nadie puede detener: productores, gerentes de programación y anunciantes no reaccionan y van por más; y el público asombrado no puede ni quiere dejar de mirar.

Como el volcán de Krakatoa, que antes de hundirse en el océano Pacífico en 1887 bramaba furia (y los habitantes de esa isla le rendían pleitesía suponiendo que se trataba de la voz de un dios), el establishment televisivo festeja los récords de audiencia logrados por los participantes de GH al hurgar dentro del calzoncillo del hijo natural de un ex presidente o los groseros lengüetazos al caño y el topless total, anteanoche, de Nazarena Vélez, en ShowMatch . Por esta zafada participación, el Comfer estudia sanciones para ese ciclo y todos los que la hayan repetido durante el día de ayer.

Quebrando a la ficción, ahuyentando a los públicos más selectos, dislocando los horarios, maltratando la publicidad y haciéndonos creer que son potables las aguas servidas que nos brindan cada día, ¿alguien duda de que ronda a la TV argentina el fantasma brutal de su propia hecatombe?

El Comité Federal de Radiodifusión (Comfer) anunció ayer sanciones a ShowMatch (Canal 13), que conduce Marcelo Tinelli, y a todos los programas que hayan repetido el "baile del caño" de la vedette Nazarena Vélez que incluyó un topless.

Anteanoche, pasadas las 23, Vélez y su soñador realizaron el baile del caño, que concluyó con la vedette quitándose el corpiño y mostrando sus pechos. Vélez se introdujo en una bañadera con los pechos al aire, mientras su soñador y otros dos patovicas le tiraban champagne sobre sus senos desnudos. Luego, cuando el jurado procedió a emitir su veredicto, en un proceso que duró minutos, Vélez cubrió sus pechos con espuma, aunque Tinelli sopló varias veces para que quedaran al descubierto.

La escena fue presenciada por más de 100 niños de entre 3 y 10 años que estaban en el estudio de Ideas del Sur.

"La sanción no sólo es para ShowMatch , sino también que habrá sanciones para los programas que en horario de protección al menor, emitieron el tape mencionado", explicó el titular del Comfer, Julio Bárbaro.

El baile, que le otorgó picos de 40 puntos de rating a ShowMatch, "vendrá aparejado de un dolor de cabeza para Canal 13 y para el dueño de Ideas del Sur", señalaron fuentes del Comfer.
El número de Vélez tuvo tal voltaje que Moria Casán lo calificó de "procaz y cuasi-pornografico", pero la vedette recibió el más alto puntaje de la noche por parte del jurado.

Bárbaro recordó que los canales han sido sancionados con 7 millones de pesos en multas por violar diferentes reglamentaciones y que las sanciones ya no se permutan por segundos de publicidad en favor del Estado.

Luego de aplicada la sanción, Canal 13 y Tinelli tendrán la posibilidad de apelar la multa ante la Justicia, al igual que los dueños de los canales donde otros programas hayan repetido el tape. Tinelli tal vez deba concurrir a Tribunales a defenderse de la denuncia que un grupo de abogados interpondrán por la presencia de menores en el estudio.

Escribe: Pablo Sirvén (La Nación, Bs. Aires)

miércoles, 30 de mayo de 2007

La radiestesia (Parte 2)


El instrumento utilizado por el zahorí puede ser metálico o de madera y puede estar constituido por dos varillas en forma de "L" o una sola en forma de "Y". También se utiliza el péndulo.
Si no se tiene a mano un alambre apropiado, se puede utilizar el de dos perchas de ropa que una vez extendido el metal lo doblaremos con un ángulo de 90º, formando las dos "L".
El péndulo idóneo será de baquelita con la punta de hierro aunque podría servir perfectamente una plomada. Deberá estar suspendido de un hilo que no mida más de 25 cm, y puede ser de níquel, cobre, plata, oro o aluminio.
En la radiestesia se mantienen, a través de un sexto sentido, percepciones extrasensoriales originadas en el hemisferio cerebral derecho que se han venido ejercitando desde los orígenes del hombre.
En realidad el radiestesista es una persona sensitiva que está dotada de la facultad de percibir o detectar: vetas de minerales, corrientes de agua, lagos subterráneos, etc., a cualquier profundidad en la que se hallen, dado que nuestro organismo es un receptor que capta las radiaciones emitidas por otros cuerpos y por las diversas formas de energía. Esta sensibilidad se considera como una facultad supranormal y se basa en el rastreo de la psiquis por la parte profunda de la tierra ayudado por el péndulo, una varilla vegetal o unas varillas metálicas, que les sirve de medio para señalar el lugar en el que se encuentra el punto buscado.
En la práctica, todos tenemos ese poder y la posibilidad de utilizar con éxito estos instrumentos de radiestesia, aunque unos en mayor medida que otros, dependiendo del grado de concentración que pongamos en el trabajo a la hora de realizar una búsqueda bien sea con el péndulo o con las varillas.
Parece ser que el motivo de que no todos sirvamos para llevar a cabo con éxito este tipo de prácticas, es debido a que tan solo hemos desarrollado las funciones racionales que se llevan a cabo en el hemisferio izquierdo del cerebro, por lo que somos menos perceptivos e intuitivos; es por ello que para poder desarrollar esta facultad debemos prepararnos adecuadamente y de esta forma despertar en nosotros ese sexto sentido que nos haga captar las radiaciones o energías emitidas por todos los cuerpos que nos rodean.
La concentración es uno de los requisitos más importantes para un zahorí, dado que las distracciones podrían afectar en gran manera los resultados de la práctica de la radiestesia.
Para manejar las varillas metálicas a la hora de practicar la radiestesia, deberemos en primer lugar situarnos de pié con la espalda completamente recta. Sujetaremos las varillas con los brazos extendidos. Es conveniente llevar una brújula para dirigirnos nuestros pasos siempre hacia el norte. Mentalizarnos de que buscamos una corriente de agua y que esta se encuentra situada a nuestros pies. Caminamos pues en dirección Norte dado que las corrientes de agua subterráneas discurren en dirección Norte - Sur. En el momento en que encontremos una corriente de agua, notaremos como las varillas tenderán a cruzarse entre ellas .
En el caso de que utilicemos la varilla confeccionada con la rama de un árbol en forma de "Y", sería el mismo proceso que con las metálicas, solo que estas al llegar al punto en donde hay agua, ésta se levantaría hacia arriba. En la tele-psicometría, la persona psíquica debe concentrarse en el objeto, animal, persona, etc., que desea buscarse; si se dispone de una fotografía, mucho mejor o también de algo que hubiese estado en contacto con el objeto buscado. Es entonces cuando se utiliza el mapa o plano y una vez situado frente a él, se va dividiendo el mapa en varios cuadrantes y se va poniendo el péndulo sobre cada uno de ellos. En el momento en que el péndulo empiece a moverse girando con gran rapidez , tendremos ya marcada la zona en donde se halla el objeto buscado.
Cuando intentemos detectar algo sobre un plano, mapa, fotografía, etc., deberemos sujetar el extremo del hilo en el que está sujeto el péndulo entre el dedo índice y el pulgar de la mano derecha manteniendo el puño cerrado. La mesa en la que se realice el trabajo deberá ser necesariamente de madera. Tomar la precaución de quitar previamente el reloj u objetos de metal y procurar estar alejados de cualquier aparato eléctrico. Los pies deben estar tocando el suelo, pero nunca mantenerlos cruzados, manteniendo el codo del brazo con el que se trabaja apoyado sobre la mesa y la mano izquierda deberá estar en contacto con el objeto que sirva de inicio para la búsqueda (la foto, el mapa, etc.,). El objeto sobre el que se va a pasar el péndulo deberá ponerse sobre una superficie blanca o negra.
Si el péndulo gira en sentido de las agujas del reloj, la respuesta es positiva, es decir SI; por el contrario si gira en sentido opuesto al sentido de las saetas del reloj, es negativa, es decir NO.
-------------------------------
Escribe: Guillermo Reyna Allan

jueves, 24 de mayo de 2007

Destino Incierto


Inmerso en aguas cristalinas,busco emerger para ver la vida.
Todo es tan difuso.

Todo es tan tibio.

Hay movimientos. Suaves. Sensibles.
Mil colores se dibujan.

Y caigo.

Pendiente aterciopelada. Detención impensada.

Y vuelvo a caer.
¿Cuál es el milagro del momento?
Oigo tu voz y algo me dice que allí estás.

Tus labios tersos contraídos.La punta de tu lengua que lastima
Incomprensiblemente, voy entendiendo.

Viaje irremediable hacia un destino incierto.
Algo estalla a mi alrededor.

Ahora todo es claro.

Ahora todo es triste.
Percibo lo ocurrido.

Yo, estuve dentro de tu lágrima.

GUILLERMO REYNA ALLAN

La radiestesia (Parte 1)


La palabra radiestesia proviene de la palabra latina radius que significa radiación y por el vocablo griego aisthesis, sensibilidad. En esta ciencia de captación de energías, podemos distinguir tres tipos prácticas de la misma.


Una sería la radiestesia o rabdomancia que definiríamos como la práctica de esta ciencia por la que se detecta a distancia y a través de un instrumento, radiaciones que son emitidas por cualquier cuerpo o forma de energía como podrían ser minerales ocultos o corrientes de aguas subterráneas.; otra sería la radiónica, que es la técnica que maneja la acción a distancia y otra la radiónica médica que sería la parte de la radiónica que se practica en la curación a distancia y que se conoce también como telecuración.


A pesar de que esta ciencia es muy antigua, se adjudica la invención de su nombre a los abates franceses Bayarden y Bouly en el año 1.890.

Tan antigua es, que ya era utilizada desde las antiguas tradiciones de la legendaria China. Los babilonios, los egipcios y también los israelitas hacían uso de las varillas adivinatorias. La propia Biblia nos habla de que Moisés con una vara golpeaba las rocas y hacía brotar el agua. También los celtas conocían este arte.

Ya en la Edad Media fueron utilizadas las varillas por los llamados zahoríes o como ahora se les conoce también con el nombre de radiestesistas, para buscar tesoros, minerales y aguas subterráneas.

En todas las épocas y civilizaciones hubo personas que tenían poderes para detectar puntos estratégicos con buenas vibraciones en donde se deberían levantar monumentos o edificaciones. Las pirámides de Egipto fue un ejemplo de ello; también lo hicieron los mayas y los chinos; los monumentos megalíticos de los celtas, dólmenes y menhires. Todos ellos conocían conocían las energías sutiles que emanaba de la tierra. Los cristianos aprovecharon en la edad media los lugares marcados en otra época por los celtas para construir sus iglesias y catedrales.

Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, se publicaron diversos libros sobre el arte adivinatorio con varillas y sus aplicaciones en la búsqueda de minerales y corrientes de aguas subterráneas. El nombre zahorí es consecuencia de una castellanización del nombre árabe zuhari, que se daba a los adivinadores de objetos ocultos en la tierra o geománticos.

La Inquisición condenó esta práctica en la Europa Medieval, asimilándola a la brujería y parece que muchos zahoríes fueron quemados en la hoguera acusados de brujos.

La radiestesia se considera físicamente como la reacción de algunas personas a los campos electromagnéticos. No obstante, en realidad no se sabe hasta el momento porqué funciona, pero funciona. El fenómeno de la radiestesia dentro de las paraciencias, es uno de los pocos capítulos que si bien aún no se han podido medir los resultados obtenidos mediante aparatos científicos o pruebas de laboratorio, si se han visto resultados positivos en la casi mayoría de las prácticas de esta ciencia que han demostrado que son reales y comprobables a nivel práctico.

Como consecuencia de los estudios realizados por Albert Einstein, se establece que la energía es de naturaleza vibratoria y que la materia, que es una forma particular de energía, también emite radiaciones.

En los últimos años del siglo XVIII, en la Universidad de Saltzburgo y por primera vez en Europa, se realizaron prácticas de radiestesia con enfermos, todo ello bajo la supervisión del Rector y a raíz de ello se instituyó el péndulo como instrumento oficial en el diagnóstico médico.
Ya durante el siglo XX, se comienzan a tomar en serio las prácticas del zahorí a los que se acude con frecuencia, muy especialmente para la localización de aguas subterráneas y se crean las primeras asociaciones de radiestesistas.

Alexis Mermet (1.866 - 1.937) Presidente Honorario de la Association des amis de la radiesthésie, conocido como Príncipe de los radiestesistas, descubrió la teleradiestesia y fue conocido en todo el mundo por sus estudios sobre esta ciencia, llegando a utilizar esta técnica en la que se denominó medicina radiestésica o diagnóstico pendular.

De la misma forma que se podían localizar corrientes de aguas subterráneas con el péndulo, Mermet afirmaba que se podían localizar en las personas los órganos enfermos.
El argumento que Mermet utilizó fue que todas las sustancias, incluido el cuerpo humano, emitían radiaciones positivas y negativas que podían detectarse e incluso identificarse.
También ha sido muy utilizada la radiestesia en la arqueología o bien para buscar a personas, animales u objetos perdidos y para ello se ha usado el péndulo poniéndolo sobre un mapa o un plano para que este señale el lugar en que se encuentra el objeto buscado.

Durante la primera guerra mundial se utilizaron los métodos de la radiestesia para detectar minas y obuses sin estallar, que estaban aún ocultos bajo tierra.
Tanto Tesla como Marconi creadores de las radiocomunicaciones y la electrónica, practicaban la radiestesia.


Escribe: Guillermo Reyna Allan

martes, 22 de mayo de 2007

Se trataba del nacimiento de una Nación


El 25 de Mayo no es un simple feriado, un día en el que no se trabaja o no se concurre al colegio. En esta fecha celebramos uno de los acontecimientos más importantes sobre los cuales se construyó nuestro país.

Durante la Revolución de Mayo se puso en juego el futuro de un colonia, que deseaba crecer y desarrollarse como un pueblo independiente.Conmemoramos entonces el 25 de Mayo, cuando un grupo de patriotas iluminaron el camino de la Independencia. Cuando en una lluviosa jornada los vecinos de Buenos Aires alumbraron la idea de sentirse libres e independientes, protagonistas y artífices de su propio destino.

No hay duda de que el proceso revolucionario comienza cuatro años antes, en 1806 y 1807, momento en que Buenos Aires rompe los moldes burocráticos establecidos para reclutar milicias y pone en pocos meses, de pie, a "nueve mil hombres de pelea" para rechazar a los invasores ingleses.

Como dice Natalio Botana en su libro La libertad política y su historia, "convergen entonces, dos movimientos simultáneos. Por un lado, la ciudadanía se arma espontáneamente ("los cuerpos urbanos habían sido autorizados a nombrar sus propios oficiales y los oficiales a nombrar sus jefes"); por otro, el Cabildo destituye al virrey Sobremonte e instala a Santiago de Liniers, a quien proclama, según una exaltada metáfora, "el rugido de la masa". De este modo, sin ningún plan deliberado, los criollos "convirtieron en partidos políticos y situación armada lo que hasta entonces no habían salido de la vida interna de los habitantes".

Interrelación de voluntad de poder con el azar de las circunstancias: en aquélla época los acontecimientos comienzan a ser arrastrados por una fatalidad revolucionaria que expresa tendencias irreprimibles.

Agrega Botana, "vacíos de tradición liberal, sin legado alguno de libertad que defender, los hombres de la revolución, ignoraban los medios prácticos con los cuales la libertad política se encarna en derechos y garantías concretas. Había en definitiva, que crear la libertad, darle vida, traducirla en instituciones y plasmarla en costumbres. Tal fue el dilema que se planteó a partir de aquélla semana del mes de mayo de 1810, cuando una junta de gobierno sustituyó al virrey en ejercicio y pretendió encontrar en su seno la soberanía que la corona española había delegado en sus funcionarios".

Citemos también a Félix Luna quién nos dice, "el cabildo abierto del 22 de mayo reunió a menos de quinientos vecinos y Buenos Aires tenía, en ese momento casi 40.000 habitantes. Es decir que sólo el 1 por ciento de la población participó de aquella trascendental reunión en la que se asentaron las bases conceptuales y jurídicas que fundamentarían el relevo del virrey y su reemplazo por una junta designada ­o más bien, asentida­ por el pueblo. Es probable, entonces, que la asamblea reunida más o menos tumultuosamente frente al Cabildo en la mañana del 25 de Mayo, no haya tenido un rating muy superior: 1000 o 1500 vecinos, como máximo".

En segundo lugar, lo que ocurrió el 25 de Mayo fue muy importante porque de algún modo significó la presencia activa de los militares criollos en el proceso político.

Y una tercera circunstancia notable: tanto en la reunión abierta del 22 como en el compromiso adquirido el 25 de Mayo por los componentes de la Junta, se dejó claramente sentada la necesidad de convocar a los representantes del pueblo de las restantes ciudades del virreinato para que homologaran lo decidido por el de Buenos Aires.

De comienzos tan triviales como el de esta revolución burguesa y municipal, pueden venir consecuencias tan drásticas como la que conlleva la creación de una nueva Nación. Nada más ni nada menos.

Escribe: Guillermo Reyna Allan

Violencia en ámbitos educativos


Alumnos que llevan armas a la escuela y hasta las usan dentro de sus límites. Robos de computadoras, televisores o reproductores de video y aulas incendiadas por los propios alumnos o por padres de la escuela.


Alumnas que se cortan la cara con trinchetas. Profesores que abusan sexualmente de sus alumnos y alumnas de nivel inicial. Un adolescente que acuchilla a su profesora causándole la muerte. Y la lista continúa...


Las anteriores son escenas de violencia que se registraron en los últimos años en las escuelas argentinas. Todas fueron ampliamente cubiertas por los medios pues la violencia en la escuela ocupa un lugar de suma importancia en los temarios del periodismo gráfico, radial y televisivo.
Tema que preocupa a madres y padres y es abordado en cualquier reunión docente tanto desde la queja como para la búsqueda de soluciones.


¿Están las escuelas de nuestro país desbordadas por la violencia? ¿Es tal el grado de violencia en nuestras escuelas que impide el desarrollo de cualquier propuesta pedagógica? ¿De qué se habla cuando se habla de violencia en las escuelas?

Es la violencia en la escuela, ¿producto de los últimos años?


María Inés Bringiotti, especialista en maltrato infantil, advierte que en momentos quela violencia se halla instalada en la sociedad, es posible caer en la tentaciónapresurada de referirnos a ella como propia de estos años, como si fuese mayor queen épocas pasadas. Al menos, la historia de la infancia, la historia de las mujeres y lahistoria de la vida privada en la Argentina, describen una historia plagada de abusos,malos tratos, negligencia e ignorancia hacia los sectores más desfavorecidos, como lasmujeres y la niñez.

¿Y en la escuela? Si nos atenemos a las coberturas de ciertos medios y a cierta alarmasocial, podríamos llegar a pensar que la escuela es un lugar donde la violencia esmoneda corriente en la actualidad.

Pensar que solo la escuela es un lugar violento no es dar cuenta de la realidad. Si uno lacompara con eventos deportivos o algunas expresiones política, la violencia en laescuela es mucho menor. Esto no significa que no haya expresiones de violencia en los establecimientos educativos.

Cuando estallan distintas situaciones de violencia en las escuelas (muchas de ellasciertamente inéditas) como cuchilladas, portación de armas, patadas, peleas deextrema agresividad e insultos se podría llegar a pensar que la violencia en lasescuelas es cuestión de la última década. Esta reclusión de la violencia en la escuela alos años recientes parecería indicar la existencia de un pasado donde las relacionesentre los distintos actores de la educación eran casi como los de la “Familia Ingalls”.

No se debe caer en los extremos a los que tan afectos somos los argentinos. No todo el pasado fue mejor. Pero hay cosas que debemos corregir urgentemente.

El problema de la violencia se ha instalado en la sociedad moderna y, en la escuela también dice "presente". Se ha convertido en un alerta permanente para toda la comunidad y genera responsabilidades hasta ahora desconocidas en las instituciones educativas. Los educadores deben trabajar a partir del conocimiento específico y de la aplicación de programas que favorezcan la convivencia escolar.

Ives Michaud define la violencia como "una acción directa o indirecta, destinada a hacer mal a las personas o destituir ya sea su inteligencia física o psíquica, sus posesiones o participaciones simbólicas".

Para Domenech la violencia "es el uso de la fuerza, abierta u oculta, con la finalidad de obtener, de un individuo o de un grupo, algo que no quiere consentir libremente"

"Violencia es el ejercicio de la fuerza física con la finalidad de hacer daño o de causar perjuicio a las personas o a la propiedad, acción o conducta caracterizada por tender a causar mal comportamiento o por coartar por la fuerza la libertad personal. (Mackenzi)

"Violencia es algo malo, tipo maldades; y se las hace a las personas inocentes", dijo un alumno entrevistado sobre el tema.

"Manifestación explícita o implícita de agresión, discriminación, falta de respeto y responsabilidad que torna dificultades serias y hasta paraliza la convivencia...destruye", aseguró otro educando.

La escuela es un ámbito donde se establecen una infinidad de vínculos, y por este motivo es un lugar en el que pueden darse situaciones de violencia física, psíquica y simbólica. La violencia no es sólo un determinado tipo de acto, sino también una determinada potencialidad. No se refiere sólo a una forma de "hacer", sino también de "no hacer".

El desafío entonces es comenzar a "hacer" y no permitir que nos gane el desgano, la impasividad y el peligro de una violencia que, nos guste o no, no está solamente en la escuela sino que ha ganado espacio en todo el ámbito social.

Escribe: Guillermo Reyna Allan

viernes, 18 de mayo de 2007

¿Cabernet o Merlot?


No hace tantos días,en Posadas, el frío del mediodía convertía al centro en un pueblo grande. ¿Y si nos comemos un buen puchero? Pregunta un tipo de traje que intenta compartir el paraguas con otros dos delante mío. No escucho la respuesta pero en un segundo los tres se pierden en un restaurante.


Será por contagio que en el acto cambio mi plan, dejo la porción de tarta y voto por un par de empanadas criollas. En la mesa del fondo compruebo que un plato humeante y una copa de vino tinto anestesian a cualquiera en este frío día de Abril.

¿Cabernet o Merlot?, ofrece el mozo. En ese orden le tira de costado al que se aflojó la corbata. Caracú mediante escucho desfilar a las propuestas de este o aquel político, las cuentas que nos dejó el riojano, o las proezas del maniquí más votado del nuevo Gran Hermano.

En la segunda vuelta se arma una apuesta para adivinar dos cotizaciones a siete días: la del resultado de Boca con Vélez (aún no habían jugado la revancha) y la de la revista que lleva en tapa a la vedette de turno que jura a diestra y siniestra que aún es vírgen.

¿Cabernet o Merlot? Lo miro al mozo y en un gesto cómplice entiendo que aquellas pócimas mendocinas funcionan a la perfección. Le tintinea la propina en los ojos.

No puedo con el vicio del cálculo y recuerdo que un ejército de cuyanos contaron hace poco en Buenos Aires que en los últimos años, San Juan y Mendoza recuperaron 17 mil hectáreas de Malbec y otras tantas vides finas perdidas en los años del 70. Eso pasaba cuando en este país se creía que era suficiente llenar las góndolas propias con tetrabrick. Hoy, me dijo el enólogo, competimos con Chile arrebatando góndolas de Europa.

¿Quien dijo que en este país no cambia nada? Me voy del restaurant cuando a los gritos, los amigos chocan las últimas copas por el próximo presidente: el "Coco" Basile.

Qué bueno que alguna vez al mediodía las ciudades duras nos volvamos otra vez un pueblo grande. ¿No le parece?.

jueves, 10 de mayo de 2007

Quien soy?


Mi nombre es Guillermo Reyna Allan. Soy periodista desde hace 36 años. Nací en la ciudad de Laboulaye, provincia de Córdoba, Argentina y actualmente estoy radicado en Posadas, Misiones, Argentina.
La idea es que, junto a Uds. comencemos a "llenar" este blog con ideas; anécdotas, poesías, etc.
Obviamente omitiremos todo aquello que nos parezca de mal gusto u ofensivo.
¡Están invitados..!!
Ingresen y juntos hagamos nuestra página.
Un abrazo
Willie